Cuando hablamos y escribimos realizamos oraciones constantemente. Para que las personas que nos rodean nos puedan entender de forma correcta, necesitamos ponerle orden a nuestras palabras. Por eso, hoy vamos a enseñarte qué es el sujeto y el predicado, dos conceptos importantes que definen la estructura de las oraciones.
En palabras simples, el sujeto es quien realiza la acción.
Por ejemplo: El autobús llega a la estación
Si preguntamos ¿Quién llega a la estación? Respondemos el autobús. Él es el sujeto. En este sentido, el sujeto hace referencia al nombre del que se hace referencia dentro del contexto del enunciado. En este caso se trata de un sustantivo común, pero también podría ser uno propio.
Por ejemplo: María llega a la estación
En este caso es María quien realiza la acción y por lo tanto es el sujeto.
Con respecto al predicado, es la parte que describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. Siempre está compuesto de un verbo.
En el ejemplo anterior trabajamos con esta oración: María llega a la estación
Si María es el sujeto, a partir del verbo llega es el predicado. En otras palabras, el predicado es la parte de la oración en donde se ubica principalmente el verbo o acción que ejerce el sujeto así como otros complementos que ayudan a completar la idea la idea que se quiere expresar. No es lo mismo decir María llega que decir María llega a la estación. En este caso “la estación” sería el complemento que ayuda a entender la idea.
El predicado también es la parte que describe al sujeto y nos dice algo sobre él. Por ejemplo, en lugar de decir que María llega a la estación, podríamos decir María es rubia. En este caso es rubia es el predicado.
El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un verbo.
El sujeto es siempre el protagonista o tema central de lo que se habla en la conversación. Cuando no sabemos identificarlo sólo debemos preguntar sobre qué o quién se está hablando.
Siguiendo con el ejemplo de María veamos este caso
Ella llega a la estación
Ella (sujeto, que es quien realiza la acción)
llega a la estación (predicado, es la acción que realiza)
Como mencionamos anteriormente, el predicado puede tener complementos que se clasifican en:
Complemento directo: es uno de los más importantes ya que aparece con más frecuencia en la inmensa mayoría de las oraciones.
Matías quiere un café
Un café es el complemento directo de esta oración
Complemento Indirecto: es un elemento verbal en un segundo plano con respecto al complemento directo. Por lo tanto, jerárquicamente hablando, el complemento indirecto se encuentra justo detrás del complemento directo.
Matías quiere un café para tí
Para tí es el complemento indirecto en esta oración.
Complemento de régimen: Cuando un verbo necesita ir acompañado de una determinada preposición para completar su significado
Matías se arrepintió de no haber traído café
Dos verbos en la misma oración que se acompañan
Complemento circunstancial: cumplen la función de informar en relación con las circunstancias en las cuales se encuentra el verbo principal. Por ejemplo pueden brindar información sobre dónde transcurre la acción.
Matías bebe café en el trabajo
Es un complemento circunstancial de lugar
Complemento predicativo: Expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto.
Matías bebió contento el café
Contento acompaña y complementa al verbo mientras aporta un dato sobre el sujeto
Es momento de aprovechar la cuarentena para aprender cosas nuevas ¿Qué estás esperando?
Copyright © 2020 – Merletto