Para comprender un poco más la relación de los materiales didácticos y la sensopercepción, iniciemos definiendo ambos conceptos.
El recurso didáctico se clasifica en autodidáctico y no autodidáctico, tomando en cuenta que los no autodidácticos requieren otro material para cumplir su función. Existen muchas definiciones para este concepto, pero Cedeño, M. (2004), expresa uno que enlaza perfecto con el tema que estamos tratando: “herramienta de aprendizaje que apoya al niño emocional, físico, intelectual y socialmente, es decir auxilia en la búsqueda de su desarrollo integral”.
Cuando ofrecemos una actividad y hacemos uso del recurso didáctico enfocándonos en el apoyo mencionado anteriormente que da al niño, no solo aumentamos la efectividad incluyendo una herramienta de aprendizaje, también permitimos que la conexión con el infante se dé a nivel sensorial. Se conocía que el ser humano tenía 5 canales sensoriales: táctil, auditivo, gustativo, olfativo y la visión, pero estudios actuales han incluido 3 canales más: interoceptivo, propioceptivo y vestibular. Conocer los canales sensoriales permite escoger los recursos didácticos adecuados para alcanzar el objetivo con la actividad que vamos a ofrecer.
Veamos un ejemplo, estas enseñando las vocales y tu objetivo es que los niños conozcan el trazo de cada vocal. Como actividad se podría mostrar el trazo y dar páginas para seguirlo con tempera, crayones, lápices de colores o rasgado. Pero si nos vamos a los canales sensoriales podríamos colocar las vocales con cinta adhesiva en el suelo y que los niños caminen sobre ellas, que las marquen con huellas de los pies en papel manila, que hagan los trazos en cajas sensoriales de café, harina o arena y muchas más opciones. Esto le permitirá al niño captar el movimiento con todo su cuerpo, asimilando el trazo a nivel sensorial y a ti, observar si no tiene dificultad al recibir el estímulo sensorial.
Y vamos enlazando cada vez más el tema, ahora es el turno de la sensopercepción, que puede ser definida como el proceso mediante el cual recibimos la información de los estímulos sensoriales, a partir de nuestros sentidos para que pueda ser codificada, procesada después en nuestro cerebro y finalmente podamos generar una experiencia perceptiva consciente. Si la información no es correctamente recibida por los sentidos, el cerebro no podrá procesarla para adquirir el nuevo aprendizaje. Por esta razón los recursos didácticos que uses con los pequeños marcará la base del desarrollo sensorial y la forma de asimilar los futuros aprendizajes.
¿Qué podemos hacer?
Los estímulos sensoriales que ofreces se dan en estos tres ambientes: Vida diaria (aseo, alimentación, ropa, muebles, suelo de la casa), Naturaleza (césped, tierra, arena, parques, ríos) y Recursos didácticos (maracas, libros, rompecabezas, crayones, pegamentos).
Pasitos de Genios y Merletto acompañándote en el desarrollo de tu pequeño. Si te gustaría ver más tips para padres y manualidades, puedes suscribirte a nuestro website.
Copyright © 2020 – Merletto
2 comentarios
Buen día me encantaria los dibujos de mandalas para colorear.
Amo sus talleres y las actividades que publican.