Diferencia entre hiato, diptongo y triptongo

La mejor manera de escribir correctamente es aprendiendo las normas ortográficas. Sin embargo, aunque es fácil decirlo puede ser difícil de identificar y las dudas comienzan cuando no recordamos cómo se escriben determinadas palabras y ya comienza el año escolar.

Por eso, hoy te contamos la diferencia de diptongos, triptongos y hiatos, para que puedas acentuar correctamente y despejar esas dudas al momento de la escritura. Recuerda que una buena forma de entender estos conceptos es teniendo en claro que:

En el abecedario disponemos de 5 vocales, 3 fuertes o abiertas que son la A, la E, la O y 2 cerradas o débiles la I, la U.

¿Cuándo se produce el diptongo?

Diferencia entre hiato, diptongo y triptongo_002

Cuando en una misma sílaba nos encontramos con dos vocales juntas que pueden ser:

  • Vocal fuerte (a,e,o) más Vocal débil (i,u)
  • Vocal débil más vocal débil (la i y la u en una misma palabra)

EJEMPLO:

HIENA: HIE-NA (la i débil más la e fuerte)

SUAVE: SUA-VE (la u débil más la a fuerte)

Otros ejemplos: Viejo, ciudad, boina.

Un dato importante a tener en cuenta es que en el caso de que una vocal sea cerrada y esté más una vocal abierta, o viceversa, la vocal abierta debe ser tónica. Y en el caso de las dos vocales cerradas, ambas deben ser distintas.

También son diptongos aquellas palabras que tienen una h entre vocales. Por ejemplo:

AHIJADO: AHI-JA-DO

Es importante que recuerdes las reglas de acentuación para colocar las tildes en las palabras cuando son agudas, graves o esdrújulas. Por ejemplo, cuando el diptongo está formado por una vocal abierta y una cerrada (o al revés), se coloca siempre a tilde en la vocal abierta:

CLÁUSULA: CLÁU-SU-LA

¿Cuándo se produce el triptongo?

Diferencia entre hiato, diptongo y triptongo_004

Cuando la palabra dispone de tres vocales en una misma sílaba. Su composición es de esta manera:

  • Vocal débil más vocal fuerte más vocal débil

EJEMPLO:

RIAIS: (débil I, fuerte A, débil I)

SEMIAUTOMÁTICO: SE-MIAU-TO-MÁ-TI-CO

PARAGUAY: En este caso también se produce un triptongo ya que la y tiene el mismo sonido que la i latina.

De esta manera el triptongo y diptongo son iguales en el sentido de que unen en una misma sílaba las vocales. Esta es la principal diferencia con el hiato. Veámoslo en profundidad.

¿Cuándo se produce el hiato?

Diferencia entre hiato, diptongo y triptongo_003

Cuando suenan en golpes de voces distintos. En otras palabras, cuando al separar en sílabas quedan las vocales separadas. Se forma de esta manera:

  • Dos vocales abiertas juntas
  • Dos vocales cerradas juntas

EJEMPLO:

CHIITA: CHI-I-TA (dos vocales cerradas juntas)

CACAO: CA-CA-O (dos vocales abiertas juntas)

También se puede producir un hiato acentual o adiptongado que se realiza cuando las vocales débiles (i,u) se cargan del acento y producen la separación, actuando como una sílaba independiente. Es sobre la vocal débil en donde recae el peso de la pronunciación.

POR EJEMPLO:

DÍA: DÍ-A (Vocal débil más vocal fuerte)

En este caso la í acentuada produce el hiato ya que la pronunciación es diferente. Por eso, al separarlo en sílabas no pueden estar juntas.

Otros ejemplos serían: Mío, caí, oído, flúor

Vamos con un repaso breve, que resume todo lo que vimos hoy: El diptongo y el triptongo unen vocales en un mismo golpe de voz, en cambio el hiato las separa.

La mejor manera de aprender es practicando con muchos dictados, puedes pedirle ayuda a tus padres para que te vayan diciendo palabras que tu debes escribir. También, es bueno identificar cada palabra que encuentres en los textos que lees con frecuencia. Intenta pensar si se trata de un diptongo o hiato.

Por último, te recomendamos que crees un hábito de lectura. Cuanto más lees más fácil será escribir mejor, porque la memoria visual te ayudará cuando alguna palabra esté mal escrita, esto te facilitará aprender mejor el calendario escolar.

¿Te gustó éste artículo? ¡Compártelo!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

 es una marca de Noritex

Parque Industrial de Costa del Este – Local 104, Ciudad de Panamá, Panamá

 

Telefonos:

(507) 300-3003  |  Fax: (507) 300-6377